22 Jul Las claves necesarias para entender y afrontar a una relación tóxica Posted at 12:16h in Posts de Psicología, Terapia de Pareja by Mordor Buonaparte Por Irene Ramírez Pérez, Psicóloga y Neuropsicóloga (Grupo Doctor Oliveros) Somos diversos y en nuestra diversidad hay personalidades más aptas para el riesgo, otras para el control, otras para el manejo social y así sucesivamente. Probablemente la evolución ha mantenido las proporciones en las medidas que favorecen al grupo social. Pero nuestras formas de ser tienen “efectos secundarios” o no deseados, en nuestro caso aquellos que nos dificultan el trato con los demás o dañan a las personas de nuestro entorno sin producir el más mínimo beneficio a la comunidad: son lo que denominamos comunmente las “personas tóxicas” aunque deberíamos de hablar de personas con las que establecemos relaciones tóxicas dado que tales personas no son tóxicas per se. ¿Acaso podemos afirmar que no hemos sido tóxicos para alguien en algún momento de nuestra vida? ¿Qué es una “relación tóxica”? Consideramos como tóxica aquellas relaciones que nos causan malestar y nos acaban desgastando hasta crearnos un estado de agotamiento mental y físico. Nuestra sociedad tiende a la etiquetación, de ahí que se califique a estas personas de este único modo cuando en esa toxicidad subyacen múltiples causas. Hay muchos tipos de personas dañinas y muchas formas de llevar a cabo esa lesividad, que podríamos englobar dentro de unos tipos de personalidad que hemos ido analizando en este blog en su vertiente clínica y terapéutica. Pero hoy queremos centrar nuestra atención en aquellos que conviven con ellos, en los que trabajan con ellos, en los que les quieren o en los que tienen un vínculo familiar. Una cara de la enfermedad mental de la que nos ocupamos con escasa frecuencia y que merece tanta compasión como el paciente mismo. La persona tóxica tendrá una proporción u otra de estas personalidades: Narcisista (ver aquí) Psicópata (ver aquí) Obsesiva (ver aquí) Antisocial Histriónica (ver aquí) Paranoide (ver aquí) El denominador común de la persona tóxica es el efecto de agotamiento que provoca en los demás. Son personas que tienden a repartir su negatividad por doquier sin importarles las consecuencias de sus actos, arrastrando a los demás hacia los problemas que padecen. Desde la infancia recibimos una educación y una cultura que nos van forjando como individuos. Nuestros comportamientos reflejan nuestras fortalezas, pero también nuestras carencias. Cuando una persona no tolera bien las frustraciones y tiene una autoestima baja, tiende a centrar su felicidad en factores externos. Poner el foco fuera de sí misma le permite superar mejor sus problemas. Una falta de comunicación en la infancia, familias desestructuradas, situaciones de violencia, etc. son situaciones que pueden conducir a ejercer el control sobre la vida de los demás. Es un mecanismo universal de toxicidad. La mayoría de las personas tóxicas suelen presentar unos rasgos similares que nos permiten diferenciarlas: Son personas poco empáticas, que buscan su beneficio, sin tener en cuenta los sentimientos de los demás. Tienden a ser manipuladoras y conflictivas. No les importa cómo influyen negativamente sus palabras y actos en los demás. Suelen culpar a los demás de sus fracasos y malas experiencias. Se sienten cómodos en el rol de víctima. Sobrecargan emocionalmente a las personas sin tener en cuenta las consecuencias, a través de críticas, de miedo, negatividad y culpa. No olvidan las afrentas, almacenan reproches o devalúan sentimientos o conductas de los demás. En vez de intentar crecer y mejorar tienen a arrastrar a los demás a los problemas que padecen. Tienden a culpar a los demás si no sienten su apoyo. En nuestro día a día nos solemos cruzar con personas que tienen esta conducta. Muchas veces son gente demasiado cercana, familia, trabajo, tanto que no podemos desvincularnos fácilmente. Cuando tenemos que convivir con este tipo de personas, recomendamos actuar con seguridad y convicción, hacernos respetar y marcar límites. Evitar, sobre todo, entrar en cualquier tipo de conflicto dado que sólo conduciría a una escalada sin fin. Cuando afrontemos la relación con una persona tóxica, ésta no va a preguntar si tenemos un día bueno o malo, por lo que la identificación de nuestras emociones nos va a ayudar a encarar la situación de una manera más realista. Los contactos continuados con estas personas o con los estímulos relacionados con ellas nos producen emociones negativas o estresantes que repercuten en nuestros procesos atencionales y de memoria. Las hormonas del estrés influyen en la corteza prefrontal, una región del cerebro que controla funciones ejecutivas como la toma de decisiones y la memoria de trabajo. Estas afectaciones pueden deteriorar habilidades relacionadas con la flexibilidad mental, la atención o la concentración. Por tanto, un contacto continuo con este tipo de personas nos puede generar inestabilidad, falta de concentración e inquietud. ¿Cómo defendernos y evitar que nos afecte? En primer lugar, es importante identificar de qué estado emocional partimos, para que cuando tengamos que afrontar una situación conflictiva podamos sobrevivir. Cuando afrontemos la relación con una persona tóxica, ésta no va a preguntar si tenemos un día bueno o malo, por lo que la identificación de nuestras emociones nos va a ayudar a encarar la situación de manera más realista. En segunda instancia, la idea o imagen que tenemos de nosotros mismos tiene que ser fuerte y estable. Esta idea de nosotros, o autoconcepto, es dinámica y varía en función de las experiencias que tenemos a lo largo del tiempo. Una persona que tenga comportamientos destructivos puede acabar potenciando nuestras debilidades. El estrés, el agobio y el agotamiento terminarán por minar nuestro estado anímico y es cuando veremos que esa compañía no nos está beneficiando. Por ello, el tener un autoconcepto fuerte hace que sea más difícil que nos desestabilicen ciertas actitudes que generan las personas tóxicas. La capacidad que tengamos de afrontar los problemas también será un factor relevante a la hora de enfrentarnos a este tipo de situaciones y a los problemas que éstas generan. Una gran herramienta para hacernos respetar y para que el comportamiento de la persona tóxica no vaya en aumento es ser asertivo, saber defender nuestra postura y nuestros derechos, si bien eso no nos garantiza que la persona tóxica nos escuche o cambie. Normalmente los comportamientos negativos que realizan se mantienen en el tiempo porque obtienen algún tipo de beneficio con ellos, pero si cortamos ese beneficio, el comportamiento disminuye e incluso cesa. Mantener la calma en todas las situaciones es de suma importancia, porque el alterarnos o generar conflicto con estas personas solo hará que caigamos en su trampa. Debemos tratar de rodearnos de un entorno en el que nos sintamos cómodos y, para ello, es fundamental saber escoger a las personas que queremos que formen parte de él. Como hemos visto no siempre vamos a poder elegir, por lo que el ser conscientes de nosotros mismos, de nuestras fortalezas, de que existen actitudes que pueden ser dañinas, nos va a facilitar el camino. Así que el valorarnos, querernos y respetarnos hará que nuestra confianza, autoestima y autoconcepto aumenten y que sepamos conformar los límites infranqueables que nosotros decidimos. POST DE ESTA ESPECIALIDAD La realidad tras la terapia de conversión o reparativa en la homosexualidad Discutimos los conocimientos actuales sobre el origen de la ... 14 abril, 2019 Adicción al Fortnite ¿la nueva reina de todas las adicciones a los videojuegos? Un juego con 250 millones de usuarios, una compañía valora... 24 marzo, 2019 Violencia y enfermedad mental¿Mito o realidad? Un análisis científico Analizamos en este post los datos epidemiológicos sobre la ... 17 marzo, 2019 Instagram sin filtros, su impacto real en la salud mental del usuario Instagram es la red social de moda, alcanzando el pasado ver... 24 febrero, 2019 Cibercondría: una Hipocondría 2.0 agravada por la era digital La cibercondría es la hipocondría 2.0 de la era digital. 1... 10 febrero, 2019 El trastorno esquizoide de personalidad: esos “raros” invisibles El Trastorno esquizoide de personalidad es un trastorno poco... 25 noviembre, 2018 Las claves necesarias para entender y afrontar a una relación tóxica Dentro de nuestra diversidad hay personalidades que tienen "... 22 julio, 2018 Adicción a la comida, una adicción comportamental evidente Los alimentos ricos en grasas, azúcares simples y aquellos ... 8 julio, 2018 El impacto de las redes sociales en nuestra salud y bienestar mental Las redes sociales han revolucionado la forma en la que nos ... 24 junio, 2018 La importancia del ejercicio en la enfermedad (y el bienestar) mental Cada vez hay mayores evidencias que la falta de actividad f... 17 junio, 2018 Hipocondría y nosofobia, sus diferencias y sus similitudes Hipocondría y nosofobia comparten la inquietud intensa fren... 10 junio, 2018 La personalidad pasivo-agresiva, un grave desafío al equilibrio Aunque no conocemos con exactitud la prevalencia de los rasg... 3 junio, 2018 El síndrome de fatiga crónica, un trastorno todavía mal comprendido El Síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica... 20 mayo, 2018 La cleptomanía, otro trastorno mental estigmatizado La cleptomanía es un trastorno que afecta a algo menos del ... 13 mayo, 2018 Sentencia de la manada: ¿necesita la ley víctimas sobrenaturales? La sentencia del juicio de la manada a movido todas las conc... 1 mayo, 2018 Diferencias entre TOC y Trastorno Obsesivo Compulsivo de Personalidad La proximidad de sus denominaciones (tan sólo se difere... 29 abril, 2018 Violadores en manada: dinámicas grupales y características clínicas Analizamos en este post las dinámicas que rigen las relacio... 22 abril, 2018 La soledad maligna, un problema de salud pública en crecimiento Recientemente Theresa May nombró a Tracey Crouch Secretaria... 8 abril, 2018 ¿Qué puede averiguar de usted un psicópata cuando le mira? La mentalización es la capacidad casi innata por la que som... 25 marzo, 2018 La verdadera violencia de género o machista: la mente del maltratador Nuestra Psicoanalista Victoria Garay aborda un profundo e in... 18 marzo, 2018 La violencia masculina: una aproximación social, biológica y cultural Revisamos en este artículo los fundamentos biológicos, evo... 11 marzo, 2018 Convivir con los conflictos en pareja: un enfoque cognitivo conductual Hay muchas condiciones que presionan y favorecen el conflict... 11 marzo, 2018 ¿Por qué nos deprimimos más las mujeres? Una reflexión cultural y social La mujer sufre una tasa de depresión que duplica a la del h... 4 marzo, 2018 Morir de ansiedad o de estrés ¿realidad o leyenda? Un análisis racional El estrés se produce cuando nuestra capacidad de resiste... 25 febrero, 2018 Crecer bajo un progenitor paranoide: una lucha entre la locura y la razón Crecer bajo un progenitor paranoide somete al hijo a un enor... 18 febrero, 2018 Adicción a los videojuegos online, una nueva adicción comportamental El uso de videojuegos comienza a edades cada vez más tempra... 11 febrero, 2018 Adicción a las apuestas online, la nueva epidemia en adolescentes Las tecnologías digitales han producido un nuevo tipo de lu... 4 febrero, 2018 Violencia de pareja íntima,nuevas vías para la prevención eficaz El término "violencia de pareja íntima" está desplazando ... 28 enero, 2018 La adolescencia: un terreno abonado para las toxicomanías Nunca ha sido sencillo abordar el consumo de tóxicos en la ... 21 enero, 2018 La disfunción eréctil: el fantasma masculino más frecuente en la consulta La disfunción eréctil afecta hasta a casi un 20% de los ho... 21 enero, 2018 La química del amor, nuevos hallazgos sobre la “locura” más normal Hay crecientes evidencias de que el amor y las adicciones qu... 14 enero, 2018 La psicoterapia online: indicaciones, método y requerimientos (video) La psicoterapia online ofrece un servicio que hasta hace poc... 7 enero, 2018 El Síndrome de Münchhausen: inventando la enfermedad El síndrome de Münchhausen o Trastorno Facticio consiste e... 1 enero, 2018 Los estragos del desamor. La depresión por abandono ¿Qué motiva la incapacidad de algunos para afrontar con é... 24 diciembre, 2017 La Navidad: una prueba de esfuerzo (emocional) para muchos La Navidad es una tradición que fomenta la reunión familia... 18 diciembre, 2017 El papel de la sexología en la sociedad actual, una disciplina infrautilizada ¿Sabes qué papel cumple la Sexología en nuestra sociedad?... 16 diciembre, 2017 Crisis de pareja, una oportunidad para explorar el cambio La supervivencia de las especies descansa sobre la flexibili... 10 diciembre, 2017 Hijos del divorcio y nuevas familias, una dificultad añadida a resolver Abordamos en este artículo las dificultades que entraña el... 3 diciembre, 2017 Hijos del divorcio: las claves para minimizar un sufrimiento inevitable Ante una situación de separación o divorcio, los hijos se ... 26 noviembre, 2017 La personalidad sensitiva y los otros cinco subtipos de personalidad paranoide Analizamos hoy las características clínicas, el solapamien... 19 noviembre, 2017 El trastorno paranoide de personalidad,cuando todo es una seria amenaza El trastorno paranoide de personalidad afecta a un 0.5-4.5 %... 12 noviembre, 2017 Mitomanía o pseudología fantástica, la vida en un mundo paralelo La mitomanía afecta al menos a un 1% de la población y enc... 5 noviembre, 2017 El enfermo designado: un producto del narcisismo familiar La existencia de un enfermo designado siempre pone de manifi... 22 octubre, 2017 La familia narcisista: una fábrica inagotable de neurosis experimentales Es fácil adivinar que escapar sano de una familia narcisist... 15 octubre, 2017 Empatía cognitiva y empatía afectiva: dos formas de ver al otro La empatía es clave en nuestro mundo relacional y en la sol... 24 septiembre, 2017 ¿Cómo (y cómo no) debemos tratar a una persona deprimida? Sólo un 25% de los pacientes con #depresión se sienten com... 17 septiembre, 2017 Depresión e infarto de miocardio: una peligrosa y descuidada asociación Después de una enfermedad con riesgo para la vida (cáncer,... 10 septiembre, 2017 Depresión: entrevista realizada al Dr. Oliveros por Top Doctors La depresión sigue siendo un trastorno asociado a un gran s... 3 septiembre, 2017 Soledad y buenas vacaciones ¿una contradicción en términos? Soledad y vacaciones enriquecedoras no son términos contrad... 30 julio, 2017 La depresión narcisista: una trampa en ocasiones mortal Analizamos el origen, características clínicas y tratamien... 23 julio, 2017 La pandilla y el adolescente: una etapa para alcanzar la madurez Por Dra. Isabel González Villalobos Psiquiatra Infantil Mad... 10 julio, 2017 ¿Qué efectos tiene la pornografíaen la relación de pareja? ¿Puede ser la pornografía saludable? ¿Es recomendable? ¿... 2 julio, 2017 Adicción a la pornografía, una realidad extensa y oculta En España, al menos un 74% de hombres y un 26% de mujeres e... 25 junio, 2017 La disonancia cognitiva, el fundamento del autoengaño La disonancia cognitiva nos permite explicar porqué necesit... 18 junio, 2017 Una breve aproximación a la sexualidad femenina Históricamente, la sexualidad femenina no fue reconocida co... 11 junio, 2017 El método KiVa, un arma poderosa contra el bullying El Método Kiva es un programa de prevención del acoso esco... 4 junio, 2017 El suicidio adolescente y las llamadas de atención calladas El suicidio adolescente es difícil de prevenir por las cara... 28 mayo, 2017 Exposición virtual, una terapia revolucionaria de 3ª generación La exposición virtual es una terapia de 3ª generación ... 21 mayo, 2017 El olor de la personalidad, algo sorprendente y trascendente Recientes investigaciones han evidenciado que ciertos rasgos... 7 mayo, 2017 Los verdaderos beneficios del altruismo (el verdadero) Abordamos en este post el altruismo verdadero que beneficia... 1 mayo, 2017 De sapos y princesas: la idealización en la relación de pareja Aprendemos a idealizar desde la infancia con los cuentos de ... 10 abril, 2017 Elección neurótica de pareja y parejas neuróticas La elección de pareja obedece, en la mayor parte de las oca... 2 abril, 2017 Alexitimia, el blindaje (a veces irreversible) de la emoción La alexitimia, incapacidad para tomar conciencia y expresar ... 26 marzo, 2017 El mindfulness, una herramienta terapéutica novedosa y útil ¿Qué es Mindfulness? La herencia budista nos ofrece hoy ya... 19 marzo, 2017 La crisis de los 50: un cambio con frecuencia positivo Hasta hace unos años, solo sabíamos que al cumplir 40 año... 12 marzo, 2017 Alienación parental, una maniobra perversa tras el divorcio El Síndrome de enajenación o alienación parental es el re... 5 marzo, 2017 El bullying, una peligrosa agresión cada vez mejor detectada y tratada ¿Por qué hay tantos casos de violencia entre menores? ¿... 26 febrero, 2017 El Trastorno por ensoñación inadaptada o excesiva El trastorno por ensoñación inadaptada, descrito por Lewis... 12 febrero, 2017 Resiliencia, la habilidad que nos fortalece y protege del sufrimiento La resiliencia es la capacidad que tenemos los seres vivos p... 5 febrero, 2017 Vigorexia, bigorexia (sí, con B) o trastorno dismórfico muscular Un 50% de los hombres menores de 40 años acuden de forma re... 29 enero, 2017 Dismorfofobia o el miedo a la fealdad La dismofofobia, descrita ya en el siglo XIX, supone una dis... 20 enero, 2017 ¿Es el psicópata un enfermo mental? Analizamos las características de la personalidad psicopát... 15 enero, 2017 Narcisismo: la áspera cicatriz de una profunda herida infantil Analizamos una reciente investigación que demuestra la rela... 8 enero, 2017 La indefensión aprendida: una trampa debajo de la depresión La indefensión aprendida es un fenómeno conductual emplead... 25 diciembre, 2016 El atractivo narcisista: una inversión a corto plazo de alto riesgo Identificar a una persona narcisista es sencillo por el rech... 18 diciembre, 2016 La importancia del vínculo materno en el desarrollo emocional y relacional El vínculo materno es el inicio de nuestra vida y el patró... 11 diciembre, 2016 Trauma infantil y enfermedad mental: una relación no tan lineal Analizamos en este post la relación causal entre trauma inf... 4 diciembre, 2016 Refugiados huérfanos: alimento para la enfermedad y las mafias A principios de año se nos informó que había unos 10.000 ... 27 noviembre, 2016 EMDR, la poderosa herramienta para los sucesos traumáticos El EMDR (Eye Movement Desentitation Reprocesing o reprocesam... 20 noviembre, 2016 Psicología del voto: ¿un condicionamiento biológico? Con el planeta todavía temblando por los inesperados resu... 13 noviembre, 2016 La personalidad: ¿la clave para el liderazgo político? Los rasgos de personalidad de los políticos con frecuencia ... 5 noviembre, 2016 Maternidad y paternidad en la era de la información Madres y padres primerizos se desorientan en un inmenso océ... 30 octubre, 2016 El síndrome postvacacional y la idealización Analizamos en este artículo la importancia del mecanismo in... 18 septiembre, 2016 La “conformidad social”: elemento peligroso pero clave para la supervivencia del grupo La psicología denomina "conformidad social" a los cambios q... 11 septiembre, 2016 ¿Estoy en manos de un mal psicoterapeuta? ¿Cómo debo entonces seleccionar mi psicoterapeuta? ¿Me va... 10 julio, 2016 El duelo patológico: aspectos clínicos Hay situaciones en las que la persona no puede elaborar la p... 3 julio, 2016 El duelo normal o ajustado Definimos duelo como la tarea emocional y cognitiva que nos ... 27 junio, 2016 Terapia conductista: observando comportamientos Podemos ubicar el inicio de la terapia conductista a finales... 21 mayo, 2016 El trastorno histriónico de personalidad en el hombre, la masculinidad enferma El hombre histriónico exagera los rasgos masculinos y su co... 5 mayo, 2016 La adicción al sexo: una experiencia no tan placentera La adicción al sexo afecta a un 9-12% de los hombres y a un... 16 abril, 2016 Entrenamiento en habilidades sociales: una herramienta sencilla y eficaz Es evidente que la relación con otras personas es nuestra p... 10 abril, 2016 Miedo escénico: una epidemia silenciosa Las formas leves del miedo escénico afectan a un 90% de la ... 3 abril, 2016 Adicción a Whatsapp: ¿una nueva adicción comportamental? Entre un 5 y un 10% de los usuarios de whatsapp, esencialmen... 13 marzo, 2016 Fobias raras (el interés de lo anecdótico) Aunque las 10 fobias más frecuentes suponen más del 99% de... 13 marzo, 2016 Síntomas físicos de la ansiedad: una máscara a veces peligrosa Un elevado porcentaje de los trastornos de ansiedad llevan a... 6 marzo, 2016 El autismo leve, formas menores del espectro autista frecuentes pero invisibles ante muchos El autismo leve corresponde a casos del espectro del autismo... 27 febrero, 2016 El trastorno histriónico de personalidad en la mujer, más allá de la feminidad El trastorno histriónico de personalidad es muy frecuente e... 21 febrero, 2016 La procrastinación ¿síntoma o enfermedad? Analizamos los síntomas y correlatos psicopatológicos de l... 7 febrero, 2016 Falso altruismo: la cara oculta del narcisismo No siempre se da algo por generosidad, muchas veces el que l... 28 junio, 2015 El miedo a amar En el año 2000 el director chino Wong Kar-Wai estrenaba una... 22 marzo, 2015 Adaptarse a un divorcio, un problema a solucionar antes y después Hace unos años vi en un bar de Madrid un cartel que rezaba:... 1 febrero, 2015 El pensamiento positivo, un arma de doble filo Se extiende en nuestra sociedad desde hace unos años una pe... 24 enero, 2015 El amor propio, la esencia del adulto pero un peligroso veneno cuando está enfermo A grandes rasgos podemos definir amor propio sano como autoe... 11 enero, 2015 Los celos, un arma de destrucción masiva en la pareja Hace dos meses un diario británico recogía la noticia de u... 7 enero, 2015 Algo se muere en alma… La identificación proyectiva en las rupturas de pareja Ya están próximas las navidades y por ello muchas personas... 21 diciembre, 2014 El divorcio: una prueba de fuego para los hijos En su infancia, al niño le parece que todo va a durar para ... 16 noviembre, 2014 I = i + P (Infidelidad = infelicidad + Problema) Hay cosas que es mejor que no pasen y, con seguridad, la inf... 10 noviembre, 2014 El undécimo mandamiento, los secretos y las mentiras Hace muchos años, en un viaje que hice a Israel, un amigo d... 12 octubre, 2014 ¿Psicoterapia o psicofármacos? La cuestión sobre si es mejor tratar una enfermedad mental ... 23 junio, 2014 Las relaciones adictivas Muchos de nosotros hemos vivido relaciones en las que hemos ... 2 junio, 2014 Las relaciones tóxicas de pareja Dentro del universo de las relaciones interpersonales que ma... 22 mayo, 2014 La epidemia actual de narcisismo Hoy comenzamos con un chiste. Nace un niño perfectamente no... 5 mayo, 2014 Organizaciones neuróticas Hace unos años una paciente acudió a mi consulta presentan... 28 abril, 2014 El valor de la empatía en el acto terapéutico Hace poco tiempo, uno de los autores de blogs sanitarios de ... 7 abril, 2014 Manejo del estrés laboral Hoy trataremos las medidas para manejar el estrés laboral. ... 27 marzo, 2014 La compulsión a la repetición Freud dijo que sólo el hombre es capaz de tropezar tres vec... 13 marzo, 2014 El pensamiento desiderativo Hace unas semanas escribí un post sobre el pensamiento mág... 10 marzo, 2014 El afrontamiento psicológico de la muerte La experiencia del cáncer se aproxima en muchas ocasiones a... 3 marzo, 2014 La anulación, un mecanismo de defensa imprescindible en ocasiones La “anulación” es un mecanismo de defensa del yo por el... 26 febrero, 2014 La negación en las enfermedades graves, un engaño que persigue el bienestar La “negación” es uno de los mecanismos de defensa incon... 24 febrero, 2014 El pensamiento mágico Hace unos días un miembro de nuestra página de Facebook es... 19 febrero, 2014 La importancia de mantener la curiosidad en la madurez Seguro que muchos de ustedes habrán visto ya este precioso ... 14 febrero, 2014 El papel de los cuentos de hadas en el desarrollo de la personalidad Todos los que tenemos hijos hemos pasado por la agradable ex... 5 febrero, 2014 Secretos y mentiras…en la consulta En 1996 Mike Leigh estrenó una película magistral que, com... 12 marzo, 2013 Tags: Mentiras Secretos Share Print page