El mobbing es sinónimo de acoso laboral y por lo tanto no es una enfermedad. Las consecuencias psicológicas de ese acoso sí que lo son pero no se deben denominar como mobbing como a veces ocurre. e trata de un fenómeno cada vez más extendido en nuestra sociedad. Es un proceso que solo pasa cuando puede pasar, es decir, cuando un agresor ataca a una persona vulnerable que no se defiende. Por lo tanto son determinantes las personalidades del acosador y de la víctima.
El acosador suele tener esencialmente una estructura sádica, explosiva, paranoide, borderline o narcisista de personalidad mientras que en la víctima suele ser frecuentes las personalidades obsesiva, dependiente, sensitiva, masoquista y fóbica que llevan a tener una escasa asertividad y un mal manejo de su propia agresividad.
El acoso laboral suele ser vertical descendente, es decir, desde una posición de superioridad a un subordinado pero también puede ser horizontal o incluso vertical ascendente.
En el acoso descendente suele comenzar con luna de miel. El acosador suele facilitar la contratación de la víctima y se muestra muy afable con éste al principio. Pero pronto empieza a mostrar su desagrado con el rendimiento de la víctima y le recuerda que está ahí gracias a él o ella. Le dedica más tiempo pero lo hace para sacarle defectos. Le puede sobrecargar de trabajo o realizar encargos por debajo de sus capacidades. La víctima pronto empieza a culpabilizarse de los malos resultados de su trabajo lo que merma su rendimiento y da más argumentos al acosador para atacarle. Pronto se cierra un círculo vicioso de destrucción e indefensión de la víctima y creciente agresividad por parte del acosador.
Los síntomas psiquiátricos que se asocian al acoso laboral mantenido suelen incluir síntomas ansiosos, depresivos con frecuentes elementos melancólicos, defectos cognitivos, eventual abuso de alcohol y conductas violentas fuera del trabajo.
Lamentablemente, todo esto hace que el mobbing desemboque en el suicidio consumado en un 10% de los casos. Es muy característico de esta situación que el suicidio se produzca en el mismo lugar de trabajo cosa que no ocurre en otras patologías.
Es frecuente que la víctima denuncie el caso en un momento muy avanzado pero sus palabras no suelen ser tenidas en cuenta por el deterioro de su imagen derivado del proceso y de las descalificaciones que hace de él el acosador. Además es frecuente que cuando piden ayuda a su médico éste minimice la gravedad del caso por entender que los problemas laborales no le incumben. Todo esto incrementa la indefensión y revictimiza al acosado. Las puertas sucesivamente se le van cerrando. La víctima acaba viéndose estigmatizado por todos como una persona débil que no merece ninguna atención.
Disponemos de tratamientos tanto psicofarmacológicos como psicoterapéuticos dirigidos a aminorar el daño por el acoso y promover la recuperación integral del paciente. Aplazarlos puede suponer un incremento innecesario del daño que puede llegar a ser irreversible.
Grupo Doctor Oliveros S.L. | Reservados todos los derechos |
Hilarión Eslava 55, 6º 6 28015 Madrid – Teléfono: 910 052 201
Aviso legal: En cumplimiento del artículo 10 de la ley 34/2002, del 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE) se informa que el titular de este sitio web es el GRUPO DOCTOR OLIVEROS, S.L.P., con CIF B86439486, domicilio en la C/ Hilarión Eslava, 55,3º, 1, 28001 de Madrid, teléfono 910052201 y correo electrónico secretaria@grupooliveros.com. Datos identificativos de la sociedad: Número de inscripción en el Registro Mercantil: Registro Mercantil de Madrid, Tomo 29.858, Folio 30, Sección 8, Hoja M-537230. Datos relativos a la autorización administrativa previa: La sociedad GRUPO DOCTOR OLIVEROS, S.L.P., está autorizada para la prestación de servicios sanitarios. Es un centro especializado que cuenta con las unidades de Psiquiatría, Psicología Clínica, Neurología y Pediatría. Todos los profesionales que prestan servicios en dicho centro están cualificados, sujetos en cada caso a las normas profesionales del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y demás normativa aplicable al sector sanitario. Órgano: Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid Número de Registro: CS12457.
Javascript not detected. Javascript required for this site to function. Please enable it in your browser settings and refresh this page.